UNIDAD IV
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Después de varias discusiones con
expertos en Colombia y una revisión de los modelos usados por otras
organizaciones que trabajan en este tema, elaboré un modelo de curriculum, el
cual les presento a continuación. Cada tema del curriculum tiene su propio
objetivo:
1. Relaciones
y normas sociales. El joven aprende la importancia de las relaciones
sociales y el rol que las normas sociales tienen en el funcionamiento del mundo
diario.
2.
Entendimiento de conflicto.
El joven aprende cómo analizar los conflictos a través de las personas, los
procesos y los problemas, también por medio de las respuestas sicológicas y
físicas; los estilos de conflicto; las posiciones que tome, los intereses, las
necesidades, los valores y las dinámicas del conflicto.
3. Comunicación.
El joven aprende a observar cuidadosamente; a comunicarse claramente; a
escuchar activamente y a expresar sus sentimientos de manera pacífica.
4.
¿Cómo resolver problemas? El
joven aprende un modelo sencillo de cómo solucionar creativamente conflictos
interpersonales y tomar decisiones.
5.
Afirmación, autoestima y confianza. El joven aprende el papel importante que
estos temas desempeñan en sus relaciones interpersonales y cómo mejorarlos bien
sea por sí mismo o con ayuda de los demás.
6. Respeto
y responsabilidad. El niño aprende las razones por las cuales el respeto es
tan importante para todas las personas, aprende las maneras de mostrar respeto
y cómo ser responsable de sus comportamientos y actitudes.
7.
Tolerancia y diversidad.
El joven aprende a apreciar las diferencias en cada persona, es decir, cómo
funcionan los prejuicios y la discriminación; los asuntos más sobresalientes y
fundamentales de una cultura y la importancia de la diversidad en el
funcionamiento y desarrollo de la comunidad.
8.
Cooperación y participación. El joven aprende a trabajar conjuntamente con
otros jóvenes y así es como logran aprender los beneficios del trabajo en
grupo.
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Líder
de equipo
El líder tiene que tratar por separado
a cada uno de los individuos y al equipo como un todo. El equipo tiene una
personalidad propia, que no es posible predecir a partir del análisis de las
personalidades individuales de sus componentes, ya que es un resultado de estas
últimas y de la interacción que se logre en las actividades grupales. La forma
de interactuar es errática y oscila entre extremos, principalmente cuando el
equipo es inmaduro, lo cual dificulta el trabajo de conducción. Conforme el
equipo se más maduro, será más estable y consistente en su interacción, sus
conductas serán más predecibles y será más fácil conducirlo. El equipo, como un
todo, tiene un comportamiento específico y es un ente por sí mismo. El líder
debe interpretar adecuadamente la personalidad del equipo y actuar en
consecuencia.
Para cada individuo también es preciso
un trato adecuado y, por ello, la tarea del líder es compleja y multivariable.
Un principio que debe tener siempre presente es exigir a cada cual según sus
capacidades y dar a cada cual según sus necesidades. Por ello observa simultáneamente
el comportamiento individual y el del equipo para trazar sus estrategias de
conducción.
El líder no existe por sí mismo, es la
existencia de los seguidores la que le confiere naturaleza; aquel que cree
serlo sin merecerlo, es un dictador. Para que todo funcione bien, es necesario
que los seguidores sean leales y solidarios con su líder, que depositen en él toda
su confianza y que no opongan resistencia a la conducción. Esto no implica
sumisión irrestricta a su criterio, sino respeto por el estilo o los caminos
que éste decida seguir para realizar algún trabajo.
Los seguidores deben aplicar con
madurez su criterio; si el líder está claramente equivocado, será necesario
decirle para que rectifique y si es un buen líder lo hará, pero si solo existe
alguna discrepancia en el camino o enfoque, hay que permitirle que termine en la
forma que haya escogido. Debe recordarse que no existen formas únicas de
analizar un tema, los sistemas son ciclos cerrados y por muchos caminos se
llega al mismo lugar. La conducción es tarea del líder, la participación es
tarea de los seguidores. La virtud de un seguidor consiste en someterse a la
conducción, sin ser sumiso e incondicional, son crítico y, al no tener
resistencia a ser convencido y ser seguidor al mismo tiempo, en su interior se desarrolla
un líder.
No hay comentarios:
Publicar un comentario